5 destinos para ver ofrendas del Día de Muertos
La celebración de "Día de Muertos" representan una de las tradiciones más míticas e importantes de México. Siendo una mezcla de cultura, fiesta, magia, culto e historia.
El principal "ritual" para honrar a nuestros muertos es preparar una ofrenda/altar, debido a que la creencia popular es que ellos bajan del "otro mundo" para visitar de nuevo sus casas y a sus familiares.
En diversos lugares de México, se realizan eventos especiales para esta tradición:
1. Ciudad de México y/o Estado de México
- Ciudad Universitaria, conocida por la Mega Ofrenda. Estos altares son realizados por estudiantes de las diferentes facultades de la UNAM y cada una tiene una temática.
- Xochimilco, podrás disfrutar un recorrido nocturno donde se presentan funciones teatrales como “La Llorona”, concursos de disfraces, y los altares del Museo Dolores Olmedo.
- Mixquic, realiza magníficas ofrendas dentro del panteón de San Andrés. Además, podrás encontrar comida típica, juegos, música y diversas actividades culturales.

2. Huasteca Potosina, San Luis Potosí
En San Luis Potosí, la fiesta de los muertos es una de las festividades más importantes y también es conocida como Xantolo, donde se realizan rezos y alabanzas, acompañados de la música de los teenek (comunidades indígenas de la región) para la Danza de la Malinche.
La Ruta Xantolo se realiza por varios municipios: Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla.
3. Pátzcuaro y Janitzio, Michoacán
La isla de Janitzio se encuentra en medio del lago de Pátzcuaro en el estado de Michoacán. Durante la noche del 1 de noviembre, se inicia una procesión nocturna en canoas arregladas con infinidad de velas, llevando ricos platillos, bebidas, y música para dar la bienvenida a quienes regresan de la muerte.
4. Oaxaca
En Oaxaca, cada municipio cuenta con su ritual, uno de los principales son:
- Tuxtepec, se caracteriza por sus tapetes de aserrín, adornados de flores y muchos colores. Dichos tapetes se comienzan a hacer desde días antes para que queden listos las noches del 1 y 2 de noviembre.
- Santa Cruz Xoxocotlán, los festejos se realizan en los panteones, con las denominadas veladas, donde las familias conviven día y noche con sus familiares dentro de los panteones.
- En las zonas de playa, como Zipolite; se reza cerca de la bahía , prenden velas, colocan una mesa en la arena, donde se deja comida que después es entregada al mar.

5. Xico, Veracruz
En esta población se inicia la celebración desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre, dedicando cada día a muertes en diferentes circunstancias. Uno de los puntos característicos de estos altares es que únicamente se usa papel picado de color morado y blanco: el primero significa el luto y el blanco representa que los difuntos están en gracia de Dios.
#SigueLaTradición
Categoría: Viajes